
29 de noviembre de 2009
Desde la noche y la niebla

22 de noviembre de 2009
Belén Gopegui: DESEO DE SER PUNK

- ¿Qué piensa usted de la audición humana ?
Echó a andar más deprisa. Seguramente no llegó a dar significado a mis palabras, y menos todavía a pensar una respuesta. Pero también dejó de juzgarme. Le asusté. Chica rara, drogas, miedo, socorro, eso fue lo que debió de pensar. Sin embargo, yo se lo preguntaba en serio. La audición humana es increíble, y mucho mejor que la condición humana, aunque suene parecido. Sobre la condición humana cualquiera dice lo primero que se le viene a la cabeza: que en el fondo todos llevamos un asesino dentro o un héroe o un mediocre o yo qué sé; que en las situaciones de emergencia nos volvemos unos vándalos, o muy generosos, o muy cobardes o valientes o las dos cosas. Que en el fondo lo que tenemos es un pozo sin fondo o sólo unos cuantos años de vida. Que la muerte y el sexo, que el dinero y la felicidad, que el arte y el dinero, que la tristeza y el sexo. De la audición humana, en cambio, no pueden hablar por hablar.
Creemos que oímos bien porque podemos percibir sonidos que van desde el susurro al trueno. Pero, ¿sabes ?, comparados con otros animales, tenemos bastante poca habilidad para oír. O sea, en los momentos en que no oímos nada, o sólo una voz, o sólo la bocina, hay un montón de sonidos por ahí. Y si tuviéramos otra constitución podríamos oírlos, como pasaba con los auriculares de los juegos de espía : si te los ponías, podías oír lo que estaban hablando en otra habitación con claridad. En cambio, cuando te los quitabas, sólo pillabas alabras sueltas o menos que eso. Hay muchos más sonidos de los que oímos. No creo que soportáramos oírlos todo el rato, pero molaría poder hacerlo de vez en cuando, como abrir y cerrar los ojos: entrar en un parque donde sólo puedo oír el ruido de una fuente de de grio que alguien se ha dejado abierta y, entonces, levantar el dedo pulgar o algo parecido y empezar a oírlo todo. Supongo que en realidad habría que decir a notarlo, porque el sonido es movimiento.
El mundo se mueve, pero no sólo porque dé vueltas. Tú estás en tu cuarto, y miras los bolos quietos, la mesa quieta, la cama quieta. Te parece que todo está completamente móvil. A lo mejor en ese momento se oye la tele puesta o la música de un vecino. Pero es que si la oyes es porque el aire se está moviendo, está vibrando aunque no sople una gota de viento y las ventanas estén cerradas y tú casi ni respires. Creo que por eso no me gustan demasiado los auriculares. No es que no los use, pero son tristes, ¿no?, es meter el sonido en una jaula enana, en el poquísimo aire que queda entre el auricular y tu oído. No me gusta, no. Prefiero los altavoces de dos metros por uno. Y que todo se mueva por fuera y por dentro.
14 de noviembre de 2009
Programa emitido el 15 de Noviembre de 2009

En el programa de hoy hemos tenido la suerte de poder presentar un nuevo disco contando con la presencia de su intérprete. Se trata de Arianna Savall que nos ha presentado su nuevo CD titulado Peiwoh. Pero antes de eso hemos escuchado tambien otras músicas. Este es el orden en que habéis escuchado las músicas en el programa de hoy :
- Javier Bello-Portu : Mendekoste Phestetan. Interpretado por el Grupo Vocal Kea, que tan magníficamente dirige Enrique Azurza.
El compositor Javier Bello Portu nació en la ciudad guipuzcoana de Tolosa, pero vivió una gran parte de su vida en Francia, o más concretamente en Iparralde, el País Vasco francés. Su música tiene gran influencia de la escuela impresionista francesa, y de ello es en parte ejemplo esta canción, donde hay ecos entre otros de Ravel y su canción Nicolette, y tambien hay ecos de Paul Dukas y su aprendiz de brujo, esa obra que se popularizó con la película Fantasía de Walt Disney.
El texto habla de cinco mujeres y el jaleo que arman después de beberse unas cuantas jarras de vino por las fiestas de Pentecostés.
Para más información sobre este compositor podéis visitar la página : www.javierbelloportu.com
- Sole Giménez : Vivir sin aire
Antigua cantante del grupo Presuntos Implicados, que tantos éxitos ha tenido a finales de los ochenta y en los noventa, Sole Giménez edita un nuevo álbum en solitario. El título es Dos gardenias y en él hay versiones de canciones muy conocidas, siempre en unos arreglos acústicos muy de nuestro gusto.
- Adivinanza : como hemos dicho en la entrada anterior se trataba de una canción de los Beatles, conocidísima, pero aquí en un arreglo orquestal imitando música barroca.
- Arianna Savall: Del disco PEIWOH hemos escuchado tres canciones :
El llenguatge dels ocells, El lenguaje de los pajaros. Letra: David Escamilla. Música: Arianna Savall
Peiwoh
Suite Celta
Maravilloso disco recién editado por el sello Alia Vox. Arianna Savall cantando y tocando el arpa, acompañada por un grupo de músicos, que como ella, vienen tambien del mundo de la música antigua. Además hemos tenido la inmensa suerte de contar con su presencia (telefónica) en nuestro programa, una presencia que no hubiera sido posible sin las gestiones de la siempre amable Aline.
Si queréis saber más cosas sobre la biografía y la trayectoria de Arianna, podéis visitar su página web :