
21 de diciembre de 2010
No pudo ser el programa de Morente

14 de diciembre de 2010
Más sobre Morente
13 de diciembre de 2010
Proximo programa con Enrique Morente
Estábamos preparando ya nuestro próximo programa para el sábado 18 de diciembre, cuando nos ha llegado la noticia. Muchos ya habréis leido que Enrique Morente está muy mal, unas complicaciones durante una operación de estómago le han dejado en coma y con un futuro muy incierto. Si consigue salir de esta, si que podrá decir más que nunca su aforismo “estamos vivos de milagro”.
Como quiera que Morente es uno de los “culpables” de nuestra afición al flamenco, nos ha parecido oportuno dedicar una parte importante de nuestro próximo programa a este gran maestro. Como aperitivo del programa os dejamos aquí un vídeo reciente donde está acompañado por otro genio, Pepe Habichuela. Es un concierto en vivo, aquí no hay ni trampa ni cartón y la voz de Enrique luce con todo su poderío y su fuerza.
ACTUALIZACION: nos han confirmado la mala noticia. Enrique Morente ha muerto. Su cante queda con nosotros y el próximo programa se lo dedicamos a el. Os esperamos este sábado 18 en las ondas.
5 de diciembre de 2010
De controladores, aeropuertos... y democracia (o falta de)

Mucho se ha escrito acerca de lo que escriben los escritores, lo que leen y si leen porque escriben o escriben porque leen. Algo de las dos cosas hay. En el caso de la radio yo tengo que decir es que si hago radio es porque escucho y he escuchado mucha radio, pero además tengo que decir es que desde que colaboro en Radio Occitania con estos Aperitivos musicales (a veces menos musicales y más otras cosas), paso mucho más tiempo que antes escuchando radio. De la misma manera ocurre con este blog, si escribo en un blog es en parte porque paso mucho tiempo tambien leyendo otros blogs que de alguna manera me han servido de alguna manera de modelo o inspiración. Hoy os copio aquí una entrada del blog de Hugo Martinez Abarca, un blog que visito a diario y que me parece de lo más inspirado que leo dentro de la izquierda. Aquí teneis el enlace y lo que publica sobre el Gobierno español, la huelga de controladores y todo el follón de estos días:
http://blogs.tercerainformacion.es/iiirepublica/2010/12/05/en-el-capitulo-siguiente/#more-5558
Alfred Hitchcock describió una figura imprescindible para algunos de sus guiones de suspense: el McGuffin. Se trata de alguna línea argumental que es absolutamente secundaria en el conjunto del guion pero que centra la atención del espectador permitiendo colarle la historia importante. El ejemplo de libro es el comienzo de Psicosis en el que nos creemos que la película cuenta la historia de un robo y de la mujer que huye con el dinero y se esconde en un motel, donde pretende dormir y darse una ducha. Cuando se ducha, lo último que sospecha el espectador es que va a comenzar la trama principal y acabar la vida de la ladronzuela, a la que suponíamos protagonista de la película.
Si discutimos sobre Psicosis no nos paramos ni un minuto a discutir si esta mujer robó mucho o poco dinero, si tal robo era injusto o pensamos que su jefe se lo merecía. Porque la película no va de eso, aunque eso nos llevó a tragarnos la normalidad del motel y el carácter funcionarial de Norman Bates.
Aquí, lo mismo. Aceptamos pulpo, venga: los controladores no son trabajadores con derechos laborales, sino egoístas con privilegios. Además nunca convocan huelgas conforme a la ley y los trabajadores se distinguen de los mercados en que han conseguido sus logros históricos cumpliendo estrictamente la legalidad. Estupendo. La película no va de eso.
Hoy explicaba las próximas tramas Rubalcaba. “Esto no va a volver a pasar“, decía en la SER hace un rato. “El gobierno garantiza que en Navidad los aeropuertos funcionarán con plena normalidad“. ¿A qué venía hablar de Navidad? Si alguien cree que Rubalcaba es un ingenuo, podrá pensar que es porque Navidad es la próxima fecha de grandes desplazamientos. Pero no sólo es eso: Navidad es la fecha en la que sindicatos de clase (CCOO, UGT y USO) habían anunciado una huelga en los aeropuertos contra la privatización de AENA.
La secuencia temporal del capítulo de ayer es la siguiente. El miércoles por la mañana el gobierno anuncia la privatización del 49% de AENA y de la gestión de Barajas y El Prat. El jueves los sindicatos anuncian huelgas en protesta para Navidad y que concretarán la fecha el día 9 (a la vuelta del puente). El viernes (día en que empieza el puente) por la mañana el gobierno introduce otras medidas que no había anunciado y que modifican por decreto (por cuarta vez y en plenas negociaciones) las condiciones de trabajo de un colectivo como los controladores que reúne dos características importantes: es odiado y es respondón. El viernes por la tarde los controladores responden negándose a trabajar. El gobierno militariza los aeropuertos. El sábado decretan el primer estado de alarma de la democracia, envían el ejército a los aeropuertos y anuncian la aplicación del Código Penal Militar a quien no trabaje. El domingo por la mañana Rubalcaba anuncia que en Navidad los aeropuertos funcionarán con plena normalidad: es decir, que la huelga en protesta por la privatización no se llevará a cabo o se hará con servicios mínimos tan obscenos como de costumbre.
Si tomamos a los controladores como McGuffin, la lógica narrativa es evidente. Nos han permitido enfocar nuestra ira (esa es otra figura literario-política: el chivo expiatorio) para garantizarse instrumentos autoritarios contra cualquier respuesta a los recortes neoliberales.
Doy por hecho que el argumento para justificar la próxima será que los aeropuertos son “centros neurálgicos” (¿por qué no cardiacos o hepáticos?) y que unos pocos trabajadores no pueden tomar como rehenes a toda la ciudadanía. Y volverá a colar. Y como una de las consecuencias del capitalismo avanzado es la interdependencia ahí tendremos un nuevo argumento contra ls protesta de prácticamente cualquier colectivo (salvo, quizás, las monjas de clausura y eso cuando no se acercan las fiestas en las que dependemos de sus dulces). En cualquier caso, ¿se puede consentir que se privatice un centro del que dependemos tanto como para declarar el estado de alarma si no funciona?
Me consta que algunos de los lectores de este blog hicieron los deberes que os dejé cuando me fui de balcaciones y se leyeron La doctrina del shock. A esos lectores no les extrañará que al día siguiente de aprobarse la privatización de los aeropuertos se militaricen; o que al día siguiente del segundo shock neoliberal del año se decrete el primer estado de alarma desde la muerte de Franco.
No nos fijemos en el McGuffin o no entenderemos la historia. No va de controladores aéreos. Va de democracia, de estado social. De su desenlace.
27 de noviembre de 2010
Programa emitido el 27 de noviembre 2010

Hoy hemos tenido Aperitivo Musical en la radio. El programa ha sido algo especial porque hemos tenido la suerte de contar con dos músicos que, además de la música grabada que nos han traido, han venido dispuestos a darnos un recital en antena. Guillaume Lopez y Eric Fraj querían anunciarnos parte del recital titulado Fat e fols que van a dar en la Cave de la Poesie, rue du Taur, en Toulouse, del 30 de noviembre al 4 de diciembre.
Para mi ha sido todo un lujo tenerles en directo en el estudio de radio. Siempre hemos defendido el valor de la música en vivo, sin altavoces, frente al producto enlatado. Todos nos servimos de los discos para muchas cosas, y más quienes hacemos programas de radio, pero la esencia propia de la música es el directo, el concierto en vivo. Si a alguno le ha gustado el programa, puede imaginarse lo que yo he disfrutado teniendo a Eric y Guillaume tocando allí mismo y siendo yo el auditorio.
Tal y como hemos prometido os dejamos algunos enlaces si quereis saber alguna cosa más de Eric, de Guillaume y de algunos de los grupos que ha presentado Guillaume de la asociación Camom. Si alguna cosa más que querais saber siempre podeis tambien dejarnos un mensaje en este blog o escribir a nuestra dirección aperitivos31@orange.fr
http://www.myspace.com/lecamom
http://www.myspace.com/lecamom
21 de noviembre de 2010
Alvin Ailey
Hoy hemos ido al teatro a ver a la compañía de danza Alvin Ailey. Para los más aficionados solo diré que el espectáculo terminaba con Revelations, la coreografía más celebrada sin duda de Alvin Ailey. Para los recién llegados empezaré diciendo que, desde la primera vez que oí hablar de la compañía de Alvin Ailey, he esperado veinticuatro años para tener esta oportunidad. Alvin Ailey fue primero un bailarín que se formó en Los Angeles, y ya más tarde en Nueva York con, sobre todo, Martha Graham, la gran diosa de la danza del siglo XX. En los años 1950 formó su propia compañía, formada fundamentalmente por bailarines negros, y su pieza maestra, Revelations, es de 1960, basada en cantos espirituales y afro-americanos, y no ha perdido nada de su frescura y de su fuerza. Aquí os he encontrado un par de vídeos: el primero es del fragmento que plásticamente más me ha cautivado, el segundo es el último número con el que el público, inevitablemente, se pone en pie y aplaude al ritmo de la música.
Si alguno le gusta la danza y sabe un poco de lo que hablo, sabe que hoy, a pesar de que me ha caido un año más, soy un tio con suerte que se ve a ir a la cama feliz con lo que el día le ha traido.
14 de noviembre de 2010
Mas sobre Berlanga
13 de noviembre de 2010
Berlanga, hasta siempre
Estaba ya muy mayor y acaba de llegarme la noticia que ha muerto Berlanga. Yo creo que es uno de esos pocos cineastas que han tenido la suerte de recoger todos los premios y reconocimientos que sus películas sin duda merecen. Nos ha hecho disfrutar mucho y algunas películas quedan en la memoria de un país. Vaya aquí un ejemplo de una de mis escenas preferidas de El verdugo, esa película en cuyo guión había tambien colaborado Bardem, otro grande de esa generación que se abría paso como podía entre la censura. La guardia civil entrando en las cuevas buscando al verdugo, una escena impagable, seguida de la escena en que el nuevo verdugo ha de cumplir la faena por primera vez, y acaba pareciendo el propio condenado. Gracias maestro Berlanga y hasta siempre.
11 de noviembre de 2010
Kontakthof
Kontakhof es el título de una obra de Pina Bausch estrenada en 1978. Como suele ser costumbre en Pina Bausch la obra no es fácil y requiere del espectador algo más que ir al teatro a pasar el rato. El ritmo es deliberadamente lento y te obliga a ir entrando muy despacio en ese mundo particular que ha construido Pina Bausch, un mundo que es heredero de la danza-teatro alemana de principios del siglo XX. Igual circulan por internet joyas como La mesa verde, de Kurt Joos, de alguna manera importantes para adentrarse en ese mundo denso y dramático de Pina Bausch.
Esta pieza ha sido recuperada por la propia Pina Bausch en dos ocasiones, una en 2000 con bailarines amateurs de más de 65 años, y la otra justo antes de su muerte, pero lo ha hecho con jóvenes de entre 15 y 18 años, lo que tiene su miga como luego explicaré. Fui al teatro con mi hija a ver Kontakhof y os puedo decir que, si ver la obra es una experiencia extraordinaria, hacerlo acompañado de una niña de seis años es lisa y llanamente algo único. Me costó entrar en el mundo lento de la obra, pero lo conseguí gracias a imaginar lo que allí se estaba contando. Cada uno puede contar una historia, pero lo que yo vi en esa sala cuadrada, especie de salón de baile, era la historia alemana desde el periodo de entreguerras hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, todo contado a través de las pasiones humanas, del amor, el odio, la crueldad, la ambición, el cinismo… Mi hija a cambio se lo pasó bomba imaginando una historia cómica y aguantó como una campeona casi tres horas de espectáculo.
Si pensamos ahora en la fecha en que la obra fue recuperada, 2000, y que los bailarines entonces tenían más de 65 años, nos daremos cuenta que esos bailarines habían vivido su niñez en la época en la que yo he imaginado Kontakhof. Cuando yo he visto la obra con jóvenes adolescentes y he pensado en el contexto de crisis en el que estamos metidos, con todas las reformas neoconservadoras que nos están imponiendo los diferentes gobiernos europeos, he percibido un mensaje preocupante: vivimos un periodo que, como la crisis en Alemania en los años treinta, nos puede llevar a un desastre parecido. Ojalá me equivoque.
En Francia circula ahora un filme, Rêves Dansants, que es un documental de la génesis de la obra tal como yo la he visto, con los jóvenes adolescentes. Aquí os dejo un trailer y un pequeño fragmento, más otro del montaje de 2000 con los mayores de 65 años.
7 de noviembre de 2010
Eric Whitacre
Ya os he puesto la cabeza como un bombo hablando de Tolosa y su Certamen Coral en algunos escritos anteriores. Ahora no vuelvo con historias de Tolosa, pero si vuelvo con algo que he visto allí y que ha sido uno de los momentos fuertes del Certamen. El coro norteamericano de Salt Lake, que se ha llevado casi todos los premios posibles, con una formación de cuarenta voces cerró su interpretación en polifonía con la obra Cloudburst, de Eric Whitacre. Es este un compositor norteamericano que nació en 1970 y que empieza a ser bastante conocido en el mundillo de la música coral. Creo que sus obras, siendo contemporáneas, son bastante atractivas y merecen la atención de un público amplio. Aquí os dejo un vídeo de una de las muchas interpretaciones de esta obra que circulan por youtube, es de un coro holandés y aunque no lo parezca está interpretada en una iglesia, podeis buscar otras versiones de esta obra o de muchas otras de Whitacre que merecen la pena.
El texto de Cloudburst es de Octavio Paz, adaptado por Whicacre a partir de El cántaro roto. Si queréis saber más cosas de Whitacre podeis escuchar tambien este magnífico programa de Radio Clásica, un programa presentado por Carlos Sandúa, el líder de La Trulla des Bozes, un grupo vocal que es de lo mejorcito que ha salido últimamente en cosas de música antigua.
http://www.rtve.es/podcast/radio-clasica/musica-coral/
Y ya para terminar otro vídeo de Sleep, una de las obras más conocidas de Whitacre. Saboreadlos que son piezas maestras.
2 de noviembre de 2010
TOLOSA 2010
Acabamos de volver una año más de nuestra visita al Certamen Coral de Tolosa. Ya explicamos en un escrito anterior que este certamen es una competición de coros amateurs de un nivel altísimo, donde se reunen anualmente algunos de los coros más pujantes. El certamen está organizado en conciertos donde participan varios coros, cantando cada uno alrededor de veinte minutos bien sobre polifonía, bien sobre folklore, que son las dos modalidades de competición para coros mixtos. En un mismo concierto es posible escuchar, como el pasado sábado, un coro japonés, seguido de un coro sueco, un coro de Euskadi y finalizar con un coro estadounidense. Una mezcla de estilos vocales y de estéticas tan diferentes que es una de las cosas que hace doblemente interesante este certamen.
Un año más el público ha reunido a aficionados a la música coral, con cantantes, directores de coro, agentes que programan conciertos y público en general curioso de escuchar buena música. Considero que la música vocal a capella, esto es sin acompañamiento musical, tiene un gancho especial y que conecta con el público como ninguna otra. Si además la música es buena y está bien cantada pues para qué quieres más. Pues hay más, porque en Tolosa siempre se da un componente humano que es dificil de encontrar en un concierto cualquiera.
Este año ha habido muchas cosas interesantes y no es posible nombrarlas todas si no van acompañadas de un ejemplo musical. Algunas de ellas las iremos sacando en antena en futuros programas. Por ahora me limitaré a nombrar a tres compositores vascos que nos han deleitado con las obras obligadas del concurso: Josu Elberdin, Eva Ugalde y David Azurza. De este último, además de la obra obligada, el coro Oroith / Hodeiertz nos deleitó con una magnífica Oihu hau, una obra que no deja indeferente y que arrastra en lo emotivo cuando está interpretada con sabiduría e intensidad, como fue el caso. Fue uno de los hitos de este certamen y uno de esos momentos que yo guardo en mi memoria coral, una memoria que no se aloja en ninguna parte del cerebro, sino del corazón. Doy desde aquí las gracias a su autor, David Azurza, y al director que la hizo realidad sonora: Enrique Azurza. Si alguien busca partituras o información sobre David Azurza, lo mejor es que acuda a este enlace:
Para acabar, y puesto que de la música conviene hablar poco pero escuchar mucho, os dejo un pequeño ejemplo musical. Es un coro infantil de Granollers cantando las Habaneras del Carnaval, una deliciosa pieza de David Azurza. Disfrutadlo y preparad un billete para el próximo certamen que será en 2011 alrededor del 1 de noviembre.
28 de octubre de 2010
70 años perdidos ?
“Muchos españoles admiten y aplican –más o menos conscientemente- un concepto de la nacionalidad y lo nacional, demasiado restringido. Según este concepto, una sola manera de pensar y de creer, una sola manera de comprender la tradición y de continuarla son auténticamente españolas. El patriotismo se identifica con la profesión de ciertos principios, políticos, religiosos u otros. Quienes no los profesan, o los contradicen, no son patriotas, no son buenos españoles; casi no son españoles. Son la “antipatria”. Con semejante disposición de ánimo, todos los obstáculos se remueven fácilemente, y resulta posible hacer, invocando la patria, lo que , a juicio de otros hombres, menos convencidos del valor eterno de sus opiniones personales, puede conducir tan solo a destruirla. Esta disposición trágica del alma española, inmolada en su propio fuego, produjo ya en nuestro pueblo mutilaciones memorables, que tienen más de un rasgo común con el resultadao inmediato de la guerra civil.”
“A muchos españoles no les basta con profesar y creer lo que quieran: se ofenden, se escandalizan, se sublevan si la misma libertad se otorga a quien piensa de otra manera. Para ellos la nación consiste en los que profesan su misma ortodoxia. La nación así entendida se depura merced a tremendas amputaciones. Nosotros, más o menos, venimos a continuar cuanto ha sido en España todo el pensamiento independiente y libertad de espíritu. No todo el pensamiento español ha sido encarrilado por la fuerza, pero se procuraba extirpar la disidencia como hierba mala. ¿Quién no ha percibido a lo largo de nuestra historia intelectual y moral la queja murmurante al margen de lo ortodoxo?”
Estas dos citas, que a simple vista pudieran parecer actuales, están extraidas de dos textos diferentes de Manuel Azaña, ambos escritos en su último año de vida. Han pasado 70 años y están de actualidad. A mí me hacen pensar si no será que España ha perdido, de alguna manera, sus últimos 70 años, pues no ha salido todavía una figura de la altura moral, intelectual y política del que fuera Presidente de la República de España.
23 de octubre de 2010
Recuerdo de Manuel Azaña

http://www.cultures-et-communication.com
Algunas de las proyecciones programadas :
4 de noviembre 2010, 18h, Montauban, salle des Augustins.
10 de noviembe 2010, 18h30, Toulouse, Instituto Cervantes.
También hemos contado con la presencia del profesor Jean-Pierre Amalric, que nos ha presentado las V Jornadas Manuel Azaña, que tendrán lugar del 3 al 6 de noviembre en dicha ciudad. Algunos momentos importantes de dichas jornadas, además de la proyección de la película mencionada más arriba, serán el recital de Paco Ibáñez (3 de noviembre, 20h30, Théatre Olympe de Gouges) o la obra teatral « Ay ! Carmela » de José Sanchis Sinisterra, con dirección de Alberto Castrillo. Para más información sobre estas jornadas, visitad la página de la revista Arkheia :
No hemos terminado con el tema de Azaña, y prometemos volver dentro de poco tiempo con más cosas interesantes.
Para finalizar una pequeña curiosidad de la película de Neus Viala, en la que aparece el testimonio de Amadeo Gracia, que es el niño que aparece en el segundo plano de esta foto tan terrible como conocida, que reune en sí misma todo el drama de la guerra española.
Y aquí un enlace a un vídeo sobre la ceremonia donde Neus Viala recogió el Premio al film Azaña, une vie pour la republique. Ojalá que ese nuevo contacto entre ella y José Luis Gómez pueda cristalizar en un proyecto que será sin duda interesante.
20 de octubre de 2010
Certamen de Tolosa

Hace ahora veinte años, día arriba día abajo, emprendí un viaje desde Madrid a Tolosa rodeado de algunos buenos amigos. Llenábamos un autobús en lo que éramos un coro que se iba a presentar al Certamen Coral de Tolosa. Aquella visita al Certamen Coral me impresionó de tal manera que al año siguiente repetí la visita, pero ya como espectador. Desde entonces he intentado no faltar a lo que es una de las cumbres corales a nivel mundial, y no exagero puesto que el mundo coral tiene algunas palabras claves que circulan por ahí, siendo una de ellas la palabra mágica de « Tolosa ».
Un compañero de coro me llamó un día integrista coral y puede que lo sea. Tolosa me ha permitido aprender muchas cosas : allí he escuchado música contemporánea a la que no me hubiera abierto sin Tolosa, he comparado diferentes escuelas vocales, he disfrutado de noches memorables y he vivido algún momento mágico de esos tan difíciles de vivir en el arte y que por eso mismo son mágicos.
Tantas visitas a Tolosa desde entonces me han permitido hacer algunos buenos amigos. Desde aquí quiero recordar ahora sobre todo a Enrique, que con tanto respeto a pesar de mi ignorancia tantas cosas me ha hecho aprender ; a él le debo entre otras cosas haber hecho mis pinitos en la dirección coral. Todos los años nos encontramos por allí y compartimos unas alubias y sobre todo un momento de buena y sanísima amistad.
Mi amigo Enrique es Enrique Azurza, director entre otros del coro Hodeiertz con el que este año, unido al coro Oroith, se presenta al Certamen. Aunque él no me lo ha dicho estoy seguro que la decisión de presentarse ha sido muy dificil y por eso mismo este año, más que nunca, no puedo faltar al Certamen. Enrique es una ex-joven promesa de la dirección coral en el País Vasco, Enrique es hoy una realidad de la música coral, todavía joven pero ya un músico sabio y sensible, dos cualidades que hacen que nos haya hecho disfrutar cuando le hemos escuchado dirigir a Hodeiertz o al grupo KEA. Seguro que lo pasaremos bien una vez más escuchando el menú que nos ofrezca, salido de su excelente cocina musical.
Si alguno tiene curiosidad por este certamen en Tolosa, puede encontrar más información en el enlace del CIT :
http://www.cittolosa.com/index.php?option=com_content&task=view&id=169&Itemid=11
Y aquí os va un vídeo del Certamen de Tolosa de hace ya unos años, donde el coro St Jacobs de Estocolmo, dirigido por Gary Graden, sabiéndose ganador y en la ceremonia de clausura se salieron del guión con este espiritual. Disfrutadlo.
17 de octubre de 2010
Monográfico Manuel Azaña

10 de octubre de 2010
Los derechos humanos a la deriva

2 de octubre de 2010
Alzheimer
28 de septiembre de 2010
Volver
26 de septiembre de 2010
AMIN MAALOUF


En nuestro programa del sábado 25 de septiembre os hemos hablado, entre otras cosas, de Amin Maaolouf, último premio Príncipe de Asturias de las Letras. Repasando un poco sus obras narrativas, nos hemos detenido en uno de sus ensayos, Identidades asesinas (Les identités meurtrieres), del que os hemos leido un fragmento. Cuando tanto se discute en España sobre los planes de estudio y la Educación para la Ciudadanía, nos parece que este es el libro que tendría que estudiarse en todas las escuelas. Lectura altamente recomendable y a la que es necesario volver una y otra vez. Os dejamos aquí el comentario incluido en Alianza Editorial, que es la editora de la traducción española.
24 de septiembre de 2010
Tous les matins du monde
19 de septiembre de 2010
Nos hemos quedado sin Labordeta

12 de septiembre de 2010
Tous les matins du monde

4 de septiembre de 2010
Verdes valles, colinas rojas

29 de agosto de 2010
Hemos vuelto

24 de junio de 2010
Programa dedicado a Jose Saramago

Hay escritores que cuentan historias más o menos interesantes y les leemos con gusto, hay escritores que además de contar historias interesantes se preocupan por la forma en que las cuentan, se preocupan por el lenguaje, y dan un sello único y personal a cuanto escriben. Estos autores no solo los leemos, sino que los releemos, y contribuyen al desarrollo y la evolución de la literatura. Pero hay otros, muy pocos, que además de contar historias que nos interesan, además de preocuparse por el lenguaje que utilizan, se preocupan por el mundo en el que viven, son sensibles a los enormes problemas de la humanidad y toman partido por los más pobres y los más desfavorecidos. Estos escrittores no solo los leemos y los releemos, son además escritores necesarios y desgraciadamente hay muy pocos. A este reducido grupo pertenecía Jose Saramago, fallecido el pasado 18 de junio y a quien hoy va dedicado este programa.
Nacido en 1922 en Azinhaga, Ribatejo, a unos 100 kilómetros de Lisboa, de una familia de campesinos sin tierra y analfabetos. Nació predestinado para cualquier otra cosa que el gran escritor, autor de una de los universos literarios más personales y sólidos del siglo XX y primer premio Nobel de la lengua portuguesa, un premio que recibió en 1998.
Desde aquí os animamos a leer o releer sus obras, desde El memorial del convento, donde un rey mandó construir una iglesia para celebrar el nacimiento de su hija y que había de contener una gran piedra que los súbditos que allí trabajaban trasladaban como podían con gran número de accidentes, y donde el diablo se regocija porque nunca se le había ocurrido un castigo semejante para el infierno, hasta su última novela publicada Caín, donde da su personal visión de la Creación y donde el hermano asesino no es sino una buena persona víctima de un Dios malhumorado y vengativo. Leed su imprescindible Ensayo sobre la ceguera, o su corolario Ensayo sobre la lucidez.
O esa balsa de piedra, donde una grieta abierta espontáneamente a lo largo de los Pirineos provoca la separación del continente europeo de toda la Península Ibérica, transformándola en una gran isla flotante.
Las intermitencias de la muerte, donde se produce un hecho salido de la fantasía de Saramago: en un país sin nombre la muerte decide darse unas vacaciones y la gente deja de morir, algo que provocará una euforia colectiva que tornará en despesperación y caos.
O mi preferida, La caverna, donde el último de los alfareros es engullido por un enorme centro comercial, una actualización del mito platónico donde el autor nos da su personal visión del mundo.
Hoy como homenaje a Jose Saramago hemos querido leerle, y os hemos traido un cuento delicioso titulado La isla desconocida, por supuesto traducido por su inseparable Pilar del Río, un cuento que encontrareis completo aquí:
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/por/saramago/cuentode.htm
MUSICAS:
MAFALDA ARNAUTH: Bendito fado, bendito gente. Una hermosa mujer que afortunadamente abandonó los estudios de veterinaria para dedicarse a la música.
Durante la lectura del cuento: JOHANNES KUGELMANN, Concentus Novi, interpretado por el Clemencic Consort, conjunto de flautas dirigido por René Clemencic.
LUIS PASTOR: Fado de Guiomar
LUIS PASTOR: Mariposa de Noviembre, dedicado a Violeta Parra.
LLUIS LLACH: La estaca.
Algunas obras de Jose Saramago que deberían ser de obligada lectura de todo aquel que quiera tener una cabeza bien amueblada, aunque su lectura no garantiza necesariamente tenerla. Esta lista es arbitraria y el orden no es necesariamente cronológico:
- El año de la muerte de Ricardo Reis
- Memorial del Convento
- La balsa de piedra
- Historia del cerco de Lisboa
- El Evangelio según Jesucristo
- Ensayo sobre la ceguera
- Ensayo sobre la lucidez
- Cain
- El viaje del elefante
- Las intermitencias de la muerte
- La caverna
- El hombre duplicado
- Todos los nombres
18 de junio de 2010
LA LITERATURA SE HA QUEDADO CIEGA

28 de mayo de 2010
Programa emitido el 29 de mayo 2010

¿CON QUÉ MÚSICA TE GUSTA EMPEZAR EL DÍA?
Este es un programa que ha surgido a partir de una canción de Gabriela Torres que escuchamos hace un par de programas. La idea ha sido confeccionar el menú a partir de vuestras peticiones, la condición era que cada petición tenía que ser la canción con la que os gusta empezar el día. Así las músicas que han ido circulando por el programa de hoy han sido las siguientes:
- GABRIELA TORRES: Se.
- MARC ANTOINE CHARPENTIER: Medea, Obertura.
Interpretación de Les Arts Florissants, dirigidos, como no, por William Christie. Por increible que parezca esta ha sido la petición de Marina, una niña de seis años.
- F GUERRERO: FRESCO Y CLARO ARROYUELO. Cantado por el grupo La Trulla de Bozes.
Francisco Guerrero es uno de los más grandes sino el más de los polifonistas españoles. De su primera juventud es este Fresco y Claro arroyuelo, interpretado por un grupo que ha sido una de las grandes alegrías de la última década en cuanto a interpretación de la música antigua. Se trata de La trulla de Bozes, que se dio a conocer en festivales como el de Amberes o el de Utrecht, dos ciudades ligadas de alguna manera con la historia de los españoles y donde ahora tienen lugar festivales de música antigua de gran nivel y amplia repercusión internacional.
- BRUCE SPRINGTEEN: Born to run
Petición de alguien que ha firmado como Momia y que nos pedía algo heavy y fuerte para empezar el día, diciendo que necesita esa energía para arrancar por las mañanas. Buscando buscando no sabíamos por donde empezar, pero observando que nuestro radioescucha firma como momia, de momia hemos acabado pensando en faraones, y de los faraones nos hemos ido al Boss, al jefe, al más rockero de cuantos viejos rockeros quedan en activo.
- ARIANNA SAVALL: L´amor
Texto: Miquel Marti i Pol
Del primer disco en solitario de Arianna Savall, de la que ya habíamos presentado Peiwoh, un magnífico trabajo de hace solo unos meses. Este disco se titula Bella Terra, y la canción que hemos escuchado es L´amor, sobre un texto de Miquel Martí i Pol, uno de los poetas catalanes más populares y leídos, que ha sido cantado entre otros por Lluis Llach y por María del Mar Bonet.
- LHASA: DE CARA A LA PARED
Del CD La llorona, el primero de una cantante prematuramente fallecida a principios de este año, que tuvo una infancia itinerante por las carreteras de Mexico y Estados Unidos. Lhasa no canta, no declama, es indefinible, es Lhasa. Una música que te atrapa como el flamenco, por las vísceras.
- LLUIS LLACH : LAURA
Petición de Juliom a quien le estamos muy agradecidos por habernos permitido descubrir esta canción, una de las más bellas que han sonado en este programa.
Es del disco Campanades a morts, y está dedicada a su guitarrista y compañera Laura Aymerich.
Aquí teneis un enlace de un momento mágico: en su concierto de despedida en Verges, cuando Lluis Llach baja del escenario, el público se la canta al propio Llach (lástima del comentarista que no se calla): http://www.youtube.com/watch?v=GTjrwDh4MeY
Y este otro enlace para escucharla tal y como Llach la grabó: http://www.youtube.com/watch?v=dmzzFYzX4ko
- JOAQUIN SABINA: Y SI AMANECE POR FIN
Del disco “Mentiras piadosas”, un disco con una conexión argentina y mexicana muy importante, y un disco que inaugura la época de madurez de Sabina, a partir de los 90, que es la más conocida. Un disco que fue curiosamente grabado por las noches en los mismos estudios en que entonces estaba grabando Serrat por el día. Los técnicos creo que se volvieron locos de trabajar todos los días montando y desmontando cables para uno y para otro.
- LILA DOWNS: JUSTICIA
Esta es la canción con la que yo me levanto, sobre todo depues de la que está cayendo en la inJusticia española. Lila Downs es una cantante nacida en México en un año tan trágicamente emblemático allí como es 1968, y es una mezcla de muchas cosas, hija de un padre escocés, profesor de arte, y de una cantante mexicana. Ha vivido sobre todo entre Oaxaca y California, y en sus canciones emplea tanto español, como inglés y algunas lenguas precolombinas.
Además de cantante, es una mujer comprometida que entre otras cosas utiliza sabiamente su fama para recaudar fondos entre otras cosas para mejorar la educación en el estado de Oaxaca.
- SERRAT: HOY PUEDE SER UN GRAN DIA
Como no, con esta propuesta de programa no podía faltar este clásico de Serrat con el que hemos despedido el programa.
25 de abril de 2010
Programa emitido el 25 de abril 2010

Se trata de una de las obras líricas más importantes de la Iberia medieval (España no existía entonces). Escritas en idioma galaico – portugués, son 427 poemas que nos han llegado con su notación musical y adornados con extraordinarias miniaturas. Aunque tienen origen cristiano, es imposible entender las cantigas si no se ven con el prisma de las tradiciones árabe y judía que eran las tradiciones cultas que imperaban entonces en la península.
La grabación pertenece al enorme trabajo de recopilación que iniciara Eduardo Paniagua allá por 1994 con la edición de las cantigas de Toledo.
Esta música nos ha servido para recordar la mesa redonda del pasado 8 de abril organizada en el Instituto Cervantes sobre la España de las 3 culturas, presentación del último número de la revista Horizons maghrebins, a cargo de entre otros Bartolomé Benassar, hispanista bien conocido en Toulouse y autor de entre otras una obra imprescindible como es su Historia de los Españoles, y el escritor Juan Goytisolo, que nos habló de las tradiciones árabe y judías y como estas pasaron a la literatura medieval castellana, a clásicos como La Celestina, el Lazarillo, o el mismísimo don Quijote.
CARMEN LINARES: REMEMBRANZAS
Poema: Juan Ramón Jiménez
Disco homenaje a una de las cimas de la poesía española de todo el rico siglo XX. Un disco que Félix Grande presente como un monumento flamenco al poeta Juan Ramón Jiménez. Un poeta que fue el alimento base de toda la Generación del 27, sin duda una de las voces de mayor dignidad democrática de la Generación del 98. Si todo exiliado sufre el dolor y la ausencia del país perdido, todavía es peor en el caso de un poeta que además ha perdido su lengua. Premio Nobel de Literatura en 1956, con una obra inmensa de la que él mismo ha publicado varias antologías poeticas, y donde destaca su obra en prosa Platero y yo.
ARIANNA SAVALL: El viaje
Poema: Antonio Machado.
Del disco Bella Terra, anterior a Peiwoh, que ya habíamos presentado. Canción que Arianna dedica a su padre, poema que habla del marinero que se fue y la niña que no le esperó a que volviera de su viaje.
PACO IBAÑEZ / GABRIEL CELAYA: La poesía es un arma cargada de futuro.
Grabación extraida de un concierto en el Teatro Alcalá de Madrid en mayo de 1991.
DESAPARECIDOS (Mario Benedetti) / OTRA VOZ CANTA (Daniel Viglietti)
TE RECUERDO COMO ERAS
Pablo Neruda / Angel Parra
De uno de los libros más leidos, más traducidos y que más ha incitado a leer y a escribir poesía: Veinte poemas de amor y una canción desesperada, de Pablo Neruda.
Grabación de 2004, a partir de una colaboración entre Angel Parra y el poeta que comenzó en 1966, cuando Angel Parra solo contaba con 23 años. De aquel encuentro, Angel Parra habla con verdadera admiración por Neruda, en cuanto a poeta, por los ideales que ambos perseguían y sobre todo por la generosidad con que Neruda trataba a los jóvenes, tal y como Angel Parra se encarga de contarnos en la presentación de este album.
VICENTE PRADAL : LAS DESIERTAS ABARCAS. Poema de Miguel Hernandez.
Del último album de Pradal, Herencia, un CD grabado junto a sus hijos Rafael y Paloma. De Rafael ya teníamos noticia puesto que ya había sido una presencia fundamental en los últimos trabajos de Vicente. En cuanto a Paloma, para nosotros ha sido la verdadera revelación de este disco y ya volveremos con ella en otra ocasión.
De Vicente Pradal habíamos escuchado adaptaciones sobre todo de García Lorca. Hoy os traemos una canción que ha escrito sobre un poema de Miguel Hernandez: Las desiertas abarcas.
JOAN MANUEL SERRAT: HIJO DE LA LUZ Y DE LA SOMBRA
Poema de Miguel Hernandez
20 de abril de 2010
Próximo programa: 25 de abril

27 de marzo de 2010
Toulouse y los Artistas Españoles del Exilio

14 de marzo de 2010
Programa del 14 de marzo de 2010

En el programa de hoy, aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que el pasado lunes fue el día de la mujer trabajadora, hemos querido hacer un programa acompañados sobre todo por voces femeninas. Las músicas de nuestro menú de hoy han sido las siguientes:
- Miguel de Fuenllana: La bomba
NURIA RIAL, soprano
CARLOS MENA, contratenor
ORPHENICA LYRA.
Miguel de Fuenllana vivió en el siglo XVI, y publicó en 1554 en Sevilla un libro para vihuela titulado Orphénica Lyra. Ciego de nacimiento llegó a entrar al servicio de Felipe II y desde 1562 fue músico de cámara de la reina Isabel de Valois. Su libro Orphénica Lyra es uno de los mayores logros en la escritura para vihuela, tanto por el amplio espectro de obras que incluye como por su consumada perfección técnica. Citas de la época hablan de Fuenllana como de un gran intérprete de vihuela, diciendo que era tan hábil que incluso podía tocar con un instrumento desafinado. De hecho el propio Fuenllana alude a este hecho en su introducción a la sección que contiene consejos para los intérpretes serios; como él dice: “y con todo esto cualquiera la podrá bien tañer, si de veras quisiere trabajar.” La pieza La bomba está compuesta a partir de la ensalada de Mateo Flecha del mismo título.
- GABRIELA TORRES: SE
Cantante y compositora que lleva en la brecha desde 1994, con una carrera unida a gentes como Lito Vitale y que ha publicado ya varios discos. La canción Se es de su por ahora último álbum titulado “No tan distinta”, un disco donde Gabriela se mueve por el tango, la milonga y otros ritmos rioplatenses, con personalidad propia y un profundo sentido de la fusión rítmica. Más información y más música en su página web: http://www.gabrielatorres.com.ar/
- ESTRELLA MORENTE: VOLVER (guitarra: Montoyita)
Estrella Morente, de su disco Mujeres, homenaje a Penélope Cruz, que la “canta” en la película Volver de Pedro Almodóvar. Tango de Carlos Gardel en una versión flamenca única e inigualable.
- SOLE GIMENEZ: YO VENGO A OFRECER MI CORAZON
- MERCEDES SOSA: YO VENGO A OFRECER MI CORAZON
Hemos escogido esta estupenda canción de Fito Páez para nuestro juego de versiones comparadas. Aquí podeis ver una versión de Mercedes Sosa y el propio Fito Paez:
http://www.youtube.com/watch?v=AAQ9UkuHnko
Y tambien podeis degustar la versión de Sole Giménez en youtube: http://www.youtube.com/watch?v=HUOHDE1TZy8
- SERRAT: CERCA DEL AGUA (MIGUEL HERNANDEZ)
Del reciente disco de Serrat, presentado el 23 de febrero pasado. Ya lo presentamos en nuestro programa de febrero, esta semana Serrat ha sufrido una operación para extirparle un pólipo de un pulmón, a pesar de ello, como buena bestia de escenario que es, él quiere mantener su gira dedicada a Miguel Hernandez.
- VIOLETA PARRA: GRACIAS A LA VIDA
Violeta Parra nos ha servido para traer un pequeño recuerdo a Chile, deseando que se levanten y vuelvan a caminar. ¡Animo chilenos y adelante!
- LA MUSGAÑA: SIETE POR OCHO
Version a partir de un par de pasacalles de Zamora, el primero de ellos en el inusual compás de 7/8, de ahí su nombre. Música castellana como la prosa de ese gran Delibes que nos ha dejado definitavamente esta semana.
Si quereis más información sobre Miguel Delibes podéis mirar por aquí: http://www.elpais.com/especial/miguel-delibes/
4 de marzo de 2010
Próximo aperitivo: 14 de marzo
Programa del 28 de febrero de 2010
