Mendigo, oportuno como casi siempre (no digo siempre para no subirle el ego) me dice que un requiem quedaría mejor para reflejar lo que ha sido este 2011. Pues estoy de acuerdo con él, aunque temiendo que 2012 sea todavía peor me guardaba la carta. En cualquier caso este comentario me ha recordado que este año se conmemora un aniversario de Tomás Luis de Victoria (murió en 1611 en Madrid) y que no he dicho nada, algo imperdonable para alguien que ha cantado unas cuantas cosas suyas.
20 de diciembre de 2011
Requiem de Victoria
17 de diciembre de 2011
Musica para 2011
Como suele ocurrirme cuando llega el final de año ando con la lengua fuera y buscando una bocanada de aire. A los empujones en el trabajo que siempre se dan antes de cerrar el año, se juntan siempre muchos conciertos, actividades varias y, este año además, un montón de cosas relacionadas con el colegio de mi hija. No entiendo que dichoso placer masoquista encuentran en Toulouse llenando la agenda de los chavales hasta el último hueco.
Como viene en el propio video ya sabeis que esta buena moza se llama Viktoria Yermolyeva, Vika se hace llamar y, para ser sincero, es la primera vez que he escuchado algo de Heavy Metal de principio a fin. La canción es de Metallica y la versión original la teneis aquí:
Por cierto, si algún pianista pasa por aquí, por favor que se tome el tiempo de mirar el vídeo de Vika otra vez y me explique cómo se puede tocar los pedales del piano con el par de botas de la amiga ucraniana Viktoria.
11 de diciembre de 2011
Debtocracy – Deudocracia
De cuantos pueden pasar por este blog no se cuantos tendrán la misma sensación que tengo yo cuando tengo que pasar por la oficina del banco para cualquier cosa. Da igual lo que haga y donde me ponga la mano para que no me roben, siempre salgo con la sensación de que me han robado la cartera. Si me pusiera a jugar al póker apostando con Tamariz me quedaría sin dinero, pero al menos me lo pasaría bien.
En los últimos días han sido particularmente activos con este tema los blogs de Mendigo y de Hugo Martinez Abarca, blogs que siempre recomiendo desde estas modestas entradas. Todo esto me ha recordado un vídeo que vi hace algunas semanas y que puede que conozcáis. Se trata de una explicación clarita y transparente, que hasta yo la entiendo, de cómo ha llegado Grecia hasta donde ha llegado. Pero sobre todo el vídeo explica por qué es legítimo dejar de pagar según qué deudas. Ya se que el vídeo es largo, pero buscad el rato de sentaros y mirarlo entero porque es imprescindible en los tiempos que corren. Nos van a empobrecer, nos están quitando cosas imprescindibles, como un sistema sanitario medianamente solidario, que hacían de Europa no una isla en el planeta, sino el referente de lo que todos deberían tener. Al parecer hay gente poderosa que piensa que la esclavitud es el futuro.
Repito, nos están ya empobreciendo. Al menos que no nos abandonemos nosotros mismos en la ignorancia. Mirad este vídeo por favor.
5 de diciembre de 2011
Copago, Repago y Requetepago

En la prensa de hoy he podido encontrar dos artículos que me han parecido muy interesantes y que paso aquí a reproducir. El primero es del blog de Hugo Martinez Abarca, del que ya he traido cosas en el pasado. Os copio lo que hoy ha escrito por si sois perezosos, pero podeis encontrar el artículo con comentarios pinchando aquí.
Si hacemos estas peticiones es, insisto, porque no tenemos ni idea. Cada vez que nos ponemos a gastar en estas partidas aparentemente supérfluas siempre hay un estudio que nos explica lo rentabilísimo que es el disparate. Cuántas veces nos habrá explicado la jerarquía católica que lo que damos a la Iglesia obligadamente es muy rentable porque así se ocupan de los pobres dejando que el Estado centre sus esfuerzos inversores en rescatar bancos.
La más brillante aportación al mundo de las auditorías desmontaprejuicios la hizo PricewaterhouseCoopers (una empresa en la que confiaría cualquiera: la recordaréis porque tenía brillantes asesores en EEUU como Jaume Matas). La semana pasada presentó un informe encargado por el Arzobispado de Madrid con toda seriedad y con rueda de prensa incluida, tras la cual los medios afines publicaron sus datos como si fueran dogma de fe (y de hecho lo eran). En él se explicaba que la Jornada Mundial de la Juventud (católica) había sido un negocio redondo para toda España e incluso también para el Arzobispado de Madrid aunque estaban cerrando todavía los números. ¿Cómo se había llegado a una conclusión tan contraintuitiva de que los (desconocidos) millones de euros regalados eran en realidad ingresos públicos? Con un profundo estudio que consistió en “una encuesta a 500 peregrinos y la confianza en los datos aportados por la organización“. La organización es el Arzobispado de Madrid que no sólo aporta confianza sino el dinero que cuesta el estudio y es de mala educación morder la mano que te da de comer.
Con todo lo demás pasa igual: presentar una nueva candidatura a los Juegos Olímpicos es gratis y ganar también lo sería porque ya están hechas todas las obras (pese a que los más escépticos afirmen que no está hecho ni el Estadio Olímpico). ¿La boda de Felipe y Letizia? ¡Un chollo! Fue rentabilísima porque las imágenes que vería todo el planeta supondrían una riada de turismo impensable: ¿quién no conoce decenas de turistas que cuenten que ses le ocurrió visitar Madrid al ver por la televisión a la entrañable pareja real? La propia monarquía es muy rentable porque según nos explican una república saldría mucho más cara incluso aunque no la presidiera Urdangarín. Por supuesto las guerras también son rentabilísimas aunque la inversión inicial sea algo elevada: eso no lo vamos a discutir aunque podamos constatar que la inversión la pagamos todos y la rentabilidad suele ser de unas pocas empresas energéticas y de armamento.
No tenemos ni idea. Hay un montón de estudios que explican sabiamente que un festival de propaganda religiosa es una inversión mientras la sanidad y la educación públicas son un derroche. Son estudios rigurosos hechos por las mismas empresas que demostraron la estupenda salud de Lehman Brothers y la pésima salud de nuestra deuda pública. Estudios que, por supuesto (y esto no lo negaré) son un negocio redondo: Con la que está cayendo ¿no es acaso buena idea que los emprendedores se forren comprando deuda y vendiendo acciones?
Dejemos que hablen los que saben, que si recortan en derechos sociales y no en disparates es porque no les queda otra. Qué más quisieran ellos que recortar en chorradas, pero es que las chorradas son un negociazo para todos. A ellos les duele más que a nosotros: no hay más que ver a la tecnócrata que llora al anunciar que va a hacer lo que hay que hacer. ¿Para qué empresa consultora habrá trabajado esta tecnócrata antes?
La competición está abierta, y estos días todos se apuntan al Un, dos, tres, copago de qué, rivalizando por quién inventa la tasa más ingeniosa. A las voces que ya defendían el copago sanitario se unen otros: el subdirector de Tráfico pide peajes para circular; los jueces decanos proponen tasas judiciales “disuasorias”; varios ayuntamientos plantean pagar por servicios sociales… Y para llevarse el premio gordo, días atrás se rumoreaba un documento de CEOE pidiendo el “copago generalizado”, para acabar antes.
La veda está abierta, y estos días el cielo se llena de grandes globos sonda. Algunos acabarán en la estratosfera o pinchados, pero otros tomarán tierra y se harán realidad, pues para eso sirve cruzar líneas rojas (y la sanidad lo era): para que todo lo que queda por detrás de la línea sea pan comido. Ese es otro de los riesgos del copago sanitario: que si se implanta en algo tan sensible, todos los demás copagos vendrán solos.
Pasamos a la segunda pregunta: “Por 25 euros, díganme eufemismos para no decir copago, como por ejemplo tasa disuasoria. Un, dos, tres, responda otra vez”. Tasa disuasoria… Ticket moderador, propone Mas… Tasa pedagógica, sugieren los jueces decanos… Repago, grita un ciudadano cabreado… “No, esa no vale, tienen que ser eufemismos positivos”. “Ah, usted perdone.”
Llegamos a la última pregunta: “Por 25 euros, servicios en los que puede funcionar la colaboración público-privada, como por ejemplo la sanidad.” “Oiga, pero, ¿eso no es un eufemismo para la privatización de toda la vida?” “Hala, descalificado, por listo.”
2 de diciembre de 2011
Tolosa 2011 (y 3)

Cierro con esta entrada de hoy la serie que hemos dedicado al Certamen Coral de Tolosa de 2011. Dejo atrás las cosas alucinantes que nos trajeron los ucranianos de Oreya y paso a hablar de dos coros de la “casa” que han participado y han podido salir más que airosos del trabajo hecho.
El premio en polifonía a Landarbaso admite varias lecturas. De forma modesta yo daré la mía: Iñaki Tolaretxipi ha conseguido que Landarbaso sea una realidad que merece una continuidad al trabajo hecho hasta hoy. Esta continuidad solo puede venir a partir de pensar en seguir creciendo, y ese crecimiento está llamado a ser el de la búsqueda de nuevos repertorios, la combinación de este con el repertorio de siempre (Bach, Brahms, Mendelsohn, etc) y a partir de ahí seguir educando cantantes y acercando nuevos públicos y nuevos oidos al hermoso mundo coral. Iñaki: ahí es nada, has levantado una piedra enorme y ahora solo queda seguir con ello. Mucho ánimo a los componentes de Landarbaso y esperamos con ilusión a la próxima sorpresa que nos brindareis.
27 de noviembre de 2011
Montserrat Figueras

A partir de 1974 la aventura de Montserrat Figueras y Jordi Savall se concretiza en el grupo Hesperión XX (hoy Hesperión XXI). Lentamente van agrandando un repertorio que ha llegado desde la Edad Media hasta el siglo XVIII, un repertorio que Figueras y Savall abordan tanto con Hesperión XX como con los grupos La Capella Reial y Les Concerts des Nations. La voz de Figueras sonaba con timbres casi instrumentales, se acoplaba perfectamente a toda suerte de repertorios que siempre abordó con la compañía de Jordi Savall. Esta es una muestra sacada de su disco Lux Feminae, uno de sus últimos discos.
Es imposible cuantificar la deuda que muchos cantantes e intérpretes de música antigua tienen hoy con el trabajo pionero de Figueras y Savall. A título personal diré que, como oyente, la deuda es impagable, porque gracias a ellos he podido descubrir repertorios a los que nunca había accedido. Sinceramente esta noticia nos ha llenado de una tristeza enorme, como si de la pérdida de un familiar se tratara.
Hace ahora un par de años y gracias al programa de radio que dio origen a este blog, tuve el honor de ser invitado al festival que Figueras y Savall organizan en la abadía de Fontfroide, cerca de Narbona, un lugar que se adapta a las mil maravillas a los proyectos musical, espiritual y humano que ellos llevaban a cabo. Hubo un concierto dedicado a Montserrat Figueras que no olvidaré en muchos años. Ella era como una hermosa sirena rodeada de su corte de músicos que hacían todo para poner en valor el precioso valor de su voz. Ya no era una niña, y la voz pasa factura con los años, pero con Montserrat Figueras eso carecía de importancia. En aquél recital puedo decir que muchos de los que asistimos nos quedamos en ese mundo fantástico (por irreal) al que la música en muy contadas ocasiones puede llevarte, ese mundo donde el tiempo se detiene y hace que no quieras salir nunca de él. De ese recital os traigo la grabación de una nana bereber que me derrite cada vez que la escucho.
20 de noviembre de 2011
Sinde y Nacho Duato
13 de noviembre de 2011
Tolosa 2011 (2)
Vuelvo con mi resumen particular del Certamen de Tolosa de este año, un resumen que puedo hacer más extenso gracias a la organización que está colgando prácticamente todos los vídeos de las actuaciones, algo impagable para quienes vivimos con esta pasión por la música coral.
10 de noviembre de 2011
La realidad rompe la porcelana

Antes de continuar con la serie de Tolosa de este año, la realidad ha entrado por la ventana de casa y casi me tira el jarrón de porcelana de Limoges. Una buena amiga a la que nunca he considerado políticamente comprometida, más bien lo contrario, me ha dicho que se le ha pasado lo del voto por correo y se va a pegar un viaje de 3000 kms de ida y vuelta para poder votar el 20-N. Vaya ejemplo ciudadano!
Hoy voy un poco de vago, un poco de ladrón y os pongo aquí algunas cosas por si alguien todavía necesita reflexionar antes del 20-N, que espero no pase a ser la nueva fecha de celebración de la derecha más ultramontana de Europa.
La imagen que os he puesto arriba está sacada de una buena idea de Mendigo que ha incluido en su blog.
Podeis consultar tambien un artículo muy bueno de, como no, el profesor Vicenç Navarro que ha aparecido hoy en Público.
Por "penúltimo", con todo el respeto para quienes hablen alemán, os incluyo un vídeo con bastante humor de lo que podría ser una noche electoral en la sede del PP la noche del 20 de Noviembre. Ojalá no ande lejos de la realidad!
Y para descargar el ambiente, puesto que estamos en plena resaca post Tolosa, aquí teneis un vídeo del grupo vocal (The Songmen) que quedó en segundo lugar. Hacen cosas muy en el estilo de los King Singers. La grabación no es de Tolosa, sino de otro festival celebrado el verano pasado en Alemania. Son muy buenos, algo que nunca termina de apreciarse en un vídeo en youtube, y al menos permite pasar un buen rato mientras uno termina de animarse para no dar su voto a PP ni al PSOE.
6 de noviembre de 2011
Tolosa 2011 (1)
De nuevo de vuelta en este blog despues del viaje que hemos hecho a Tolosa, como cada año, a su certamen coral, del que venimos ya hablando en los últimos apuntes. En este año ha habido de casi todo, desde lo bueno a lo buenísimo e incluso alguna cosa excelente. Si alguien quiere un resumen del telediario de la ETB puede pinchar aquí http://www.eitb.com/es/videos/detalle/766798/el-coro-ucraniano-oreya-ganador-43-festival-coros-tolosa/
El gran ganador de este año ha sido sin duda el coro Oreya de Ucrania, que ha arrasado con prácticamente todo y que el próximo año representará a Tolosa en el Grand Prix. Ya conocimos a este coro de sus participaciones anteriores en Tolosa hace ya bastantes años. Ahora han vuelto como un coro completamente nuevo, y lo que hemos escuchado se corresponde a un coro profesional de muy alto nivel. Yo salí como casi todos, entusiasmado con lo que habíamos escuchado. El Kyrie que he puesto en el primer vídeo lo interpretaron en Tolosa y la interpretación fue brutal. Es un coro que pasa del pianísimo al fortísimo sin ninguna transición y sin cambios de color. Todo eso unido a la calidad vocal y, sobre todo, al color tan particular que dan a los coros eslavos las voces graves, tanto en hombres como en mujeres.
Hubo más cosas en Tolosa, pero ya todo, con ser bueno, era terrenal frente al festival que supuso la actuación de Oreya. En el apartado de coros hubo tambien premios para los coros Landarbaso de Rentería, y El león de Oro, de Asturias. Cuando tenga más tiempo os iré subiendo algún video de estos coros porque cantaron muy bien y me gustará hablar de ellos con más detenimiento.
Existe tambien la competición para coros infantiles, donde todos los años nos sorprenden coros que hacen más que los adultos y con una facilidad pasmante. No tengo vídeos del coro chino que ganó este año, pero aquí os dejo una perla del coro Cantemus de Hungría que hizo esto el año pasado con una canción vasca. Se trata de Dizdizka zeruan, de Eva Ugalde. Una canción llena de sensibilidad que en manos del director de Cantemus se convierte en una obra maestra.
Y para terminar (por ahora) con el certamen de Tolosa de este año os dejo algo para desengrasar. Se trata del grupo vocal checo The Gentlemen Singers y una conocida canción a capella de los Beatles.
27 de octubre de 2011
Juramento en Tolosa
Tiempo despues descubrí una interpretación que hacía Compay Segundo de la misma canción de Matamoros. Nada que ver entre una y otra, sabrosonas las dos, pero la de Exaudi es algo que yo tengo grabado en algún rincón de mi memoria sensorial. Si alguna vez me vuelvo un viejo chocho y sin memoria, por favor háganme escuchar esta canción que me va a rejuvenecer seguro. El caso es que no he encontrado la versión de Compay en youtube, así es que me limito a poner otra canción y que cada cual disfrute con lo que más le guste.
Yo me marcho ahora a Tolosa, son ya más de veinte años con esta peregrinación. A la vuelta espero traer alguna perla coral que compartir con vosotros.