30 de enero de 2011

Rumba del banquero

Un amigo me ha enviado esto. La verdad es que con la que está cayendo no se si esta va a ser la única forma de protesta que nos va a quedar, porque lo que es trabajo y jubilación más de uno está ya a dos velas. Uno quiere ser optimista, pero a veces no lo consigo. Por lo visto esto fue una actuación espontánea de un grupo en el Banco de Santander en Sevilla, llevaron un aparato de radio y lo demás aquí lo teneis...

26 de enero de 2011

Tambien la lluvia - Meme la pluie


A veces no es fácil seguir los avatares del cine español cuando uno vive fuera de España. Es lo que a mi me ocurre desde hace mas de una década. Seguir los estrenos de las películas de Almodóvar es fácil porque tiene tanto éxito que hoy en día se estrenan por todas partes, pero fuera de él la presencia del cine español en el extranjero es muchas veces testimonial, y no por nada malo del cine que viene de España, sino simple y llanamente porque el cine es una industria completamente colonizada donde el viaje de la metrópoli a las provincias es posible, pero que las películas viajen entre “provincias” es más difícil. Así es difícil ver cine alemán fuera de Alemania, o cine espanol fuera de España. Solo los grandes grandísimos éxitos escapan a esta regla. En el capítulo de las excepciones están las coproducciones. Y de una de ellas quería hablaros ahora.

Han estrenado hace apenas unos días en Francia, prácticamente a la vez que en España, lo que es digno de senalar, la última película de Iciar Bollain: Tambien la lluvia, titulada en Francia “Meme la pluie”. Acostumbrados como nos tenía Bollain a temas más bien intimistas, ahora nos ofrece una película donde hay dos personajes principales en medio de una marabunta de extras, lo que rimbombantemente llaman los críticos una película coral. El tema ya lo habéis leido en muchos sitios: un equipo de cine que viaja a Bolivia para un rodaje sobre la conquista de América, que se ve inmerso en unas propuestas bolivianas en contra de la privatización de los recursos acuíferos del país, algo que de verdad sucedió hace unos diez años. La película va mezclando realidad (las protestas) con la ficción (el rodaje), dos temas sobre los que se desarrolla el argumento de la película: la colonización de América por un lado…y la colonización de América por otro. Oro de un lado, agua de otro.

Aunque los personajes principales parecen algo menos trabajados que en películas anteriores de Iciar Bollain, en Tambien la lluvia destaca precisamente ese enlace que se produce entre ficción y realidad. Nada nuevo en el cine, es algo que ya ha sido tratado con anterioridad, pero que Bollaín resuelve con maestría y buen nervio, y eso a pesar de tener un final de alguna manera previsible, pero muy bien contado; repito que el nervio y la atención no decaen hasta el final.

Tambien es la lluvia es una película altamente recomendable. Probablemente no llegará con el tiempo a ser una obra maestra, a pesar de que mimbres había, pero es sin duda una película de la que se seguirá hablando durante mucho tiempo. Y merece entrar, con todos los honores, en ese selecto grupo de películas que hay que volver a ver justo antes de cada 12 de octubre y sus (ne) fastos conmemorativos.


23 de enero de 2011

Programa del 22 de enero de 2011


En el programa del 22 de enero nos hemos dedicado a hablar de todo un poco, como es nuestra costumbre, acompañados por músicas bastante diferentes unas de otras. Una vez más hemos intentado que cada uno encuentre una “tapa” de su gusto en estos Aperitivos Musicales, que ya sabeis que es un programa de radio donde la música nos sirve de excusa para hablar de música… y de muchas otras cosas. Nos hemos dedicado a celebrar el cumpleaños de Plácido Domingo, pero no nos hemos olvidado tambien de otro menos mediático, como han sido los 80 años de nuestro grandísimo escritor Juan Goytisolo.

Por orden de escucha estas han sido las músicas del programa de hoy:

- Enrique Morente: Esa rosa, alegrías. Teníamos pendiente un pequeño homenaje al grandísimo Morente, al que no le perdonamos el disgusto que nos ha dado en diciembre, dejándonos literalmente huérfanos en esto del flamenco. Aquí en estas alegrías acompañado por Sabicas.

- Matheo Romero: A la dulce risa del alva, folía a 4. Hemos querido recuperar una pieza de un músico nacido en Flandes, pero que se incorporó a la Capilla Flamenca que adornaba la corte de Felipe III. Asimiló perfectamente los estilos musicales ibéricos y tuvo un reconocido prestigio en la corte, hasta el punto de llegar a ser el director de la Capilla Flamenca y profesor de música de quien más tarde sería Felipe IV (siempre hay un Felipe en la monarquía española!). Esta folía está extraida de un disco editado por Ricercar, interpretado por el ensemble Clematis, la Cappella Mediterranea, dirigidos todos por Leonard García Alarcón.

- Moreno Torroba: Luisa Fernanda, mazurka de las sombrillas. Conocidísima esta pieza con la que hemos querido recordar el 70 cumpleaños del tenor de los tenores, Plácido Domingo.

- Maria Elena Walsh: Los ejecutivos. La descubrí por casualidad buscando cuentos en castellano para mi hija, y no renuncio a poneros algún día alguna de sus historias de imaginación desbordante. Todo un icono en Argentina, donde generaciones enteras han crecido con las historias de la tortuga Manuelita. Aquí hemos querido rendirle un pequeño homenaje ahora que lamentablemente nos ha dejado.

- Mikel Laboa: Txoria Txori. Todo un himno en el Pais Vasco, una canción que habla de identidad y libertad a través de la metáfora del pájaro al que le cortan las alas para poder tenerlo siempre, pero que así deja de ser pájaro. Hermosísima, buscadla en internet.

- Africa by Toto. Interpretación a capella de un coro australiano. Hemos querido con esta música dar paso a una nueva sección en nuestro programa que llamaremos “rincón coral”, con el que queremos compartir con todos nuestra pasión por la música coral, sin trucos ni altavoces.

- Enrique Morente: Tientos griegos. De su disco dedicado a Pablo Picasso. Preciosa invención de Morente donde mete hasta unas bandurrias del Albaicín, su barrio de Granada. Siempre que podamos y durante 2011 terminaremos el programa con cosas de Morente.

18 de enero de 2011

Placido Domingo: feliz cumpleaños

Es tenor, ha arrasado con todo lo que tenía por delante en el repertorio hasta representar 134 papeles diferentes, se ha probado como barítono, lleva cuarenta años ademas dirigiendo, es gerente en dos teatros importantes de ópera como Washington o Los Angeles. Es el tenor global, una bestia de la naturaleza, dicho en el mejor de los sentidos, que en unos días cumplirá sus primeros 70 años…y sigue cantando. Es Plácido Domingo, a quien desde aquí felicitamos por su cumpleaños y le deseamos que continue por muchos años más, incluso arriesgando que algún gobierno listillo (e incompetente) lo utilice de ejemplo para retrasarnos todavía más la edad de jubilación.

De esto y más cosas hablaremos en nuestro próximo programa del sábado 22 de enero. Además vamos a inaugurar dos nuevas secciones en los Aperitivos Musicales, pero no adelantamos nada, venid a escucharnos si quereis saber de qué se trata.

9 de enero de 2011

Sobre Celibidache, grabaciones y conciertos en vivo


Sergiu Celibidache fue un grandísimo director de orquesta, para muchos entendidos en realidad fue el maestro que elevó a las mayores cimas el arte de la dirección de orquesta. Uno podía haber escuchado mil veces una obra, que en sus manos siempre parecía nueva porque le sacaba partido a todo aquello que pasa desapercibido para otros directores. Tuve la suerte de escucharle en sus dos últimos conciertos en Madrid. El primero fue la cuarta de Bruckner, un concierto del que salí directamente al aseo del Auditorio a lavarme la cara, porque no podía creerme lo que acababa de escuchar. Solo cuarenta y ocho horas despues aquello se vio superado por la octava de Bruckner, una de las mayores sinfonías que se han escrito nunca y que tantas veces es destrozada por interpretaciones industriales.

Viene todo esto a cuento de una conversación que mantuve hace unos días con unos ingenieros acerca de la calidad de las grabaciones en LP, en CD o de los nuevos soportes como el mp3. Escuché entonces una frase que ya había escuchado a un ingeniero de sonido hace casi treinta años: que no hay mejor sonido que el recreado en la sala de estudio, con dos buenos cascos que te meten la orquesta dentro de ti. Entonces yo me decía que si la ficción (por la grabación) supera la realidad (por el concierto), entonces es que la realidad está equivocada. Durante años he dado mil vueltas a toda esta falsa controversia, y Celibidache me terminó de convencer con aquellos dos conciertos de abril de 1994 en Madrid, conciertos que cambiaron literalmente mi vida, porque cambiaron mi forma de entender la música.

Sergiu Celibidache se negó a entrar en una sala de grabación, tal era la aversión que tenía a la música grabada. Afortunadamente permitió que se le grabara algunos conciertos en sus últimos años, cuando la decadencia física le obligaba a dirigir sentado. Aquellas grabaciones, junto con algunos documentales, puedan dar una lejana idea de lo grandísimo que fue este gran maestro, para muchos el mejor director de orquesta que ha habido sobre la faz de la Tierra.

En fin, que no le deis más vueltas y vayáis siempre que podais a escuchar música en directo, que es una experiencia que ninguna grabación podrá nunca superar. Os transcribo aquí lo que Sergiu Celibidache dijo al técnico de una emisora berlinesa, el Dr Klaus Lang: “No se puede escuchar una grabación en las mismas condiciones en que fue realizada, y resulta una verdad incontrovertible que la acústica tiene una función vital, por ejemplo, en la elección de los tiempos. El tiempo que un director tiene que elegir para una sala de conciertos de Berlín puede no valer para una sala de Londres, pongamos por caso. Los tiempos de reverberación constituyen un criterio esencial y diferente, como es lógico, de unas salas a otras. Si no se tiene en cuenta estas reglas de carácter matemático puede producirse una gran confusión en la interpretación musical. Usted mismo es enemigo de las grabaciones. Lo que sucede es que no se ha dado cuenta porque es usted sordo. Claro que usted cree que no es sordo porque, por ejemplo, me está oyendo hablar a mí en este momento. Lo que yo quiero significar es que está sordo para lo que realmente importa en música. Un micrófono es capaz de amplificar unos sonidos y cancelar otros; una grabación puede contener sonidos interesantes, pero desde un punto de vista completamente heterodoxo dentro de la música. ¿Qué hay de auténtico, entonces, en una grabación?”

Insisto que han quedado algunos ensayos y como muestra dos vídeos, uno con el Requiem de Mozart, otro con la novena de Bruckner. Interesantísimo escuchar sus correcciones a la orquesta.

2 de enero de 2011

Concierto Año Nuevo 2011

Siento haberos dejado colgados con el último programa del pasado 18 de diciembre, pero ya conté en el escrito anterior que me quedé atrapado en Holanda sin poder regresar a tiempo a Toulouse, que es desde donde emitimos los Aperitivos Musicales y los demás programas de España en Occitania. Aviso que el próximo será el 22 de enero y espero no fallaros esta vez.

El año ha comenzado para mí como acostumbro desde que tengo memoria: escuchando el concierto de año nuevo desde Viena. Mi relación con estos conciertos se remontan a los tiempos desde que tengo memoria, de hecho no recuerdo el primero que escuché, porque simplemente la memoria no me llega tan lejos. En youtube he encontrado una grabación con Willy Boskovsky, el primer director al que escuché la música de la familia Strauss de Viena (ojo a los listillos, no confundir con ellos al Richard Strauss de Munich). En mi modesta opinión Boskovsky no sería un gran director, pero servía esta música vienesa como nadie.

Esta grabación sirve además para reconocer algunas caras más o menos conocidas de los asiduos de las grabaciones televisivas de la Filarmónica de Viena. Unos cuantos directores han pasado despues de Boskovsky, con mayor o menor fortuna, pues de todo ha habido, desde quienes han dado su sello particular (Harnoncourt o Abbado) hasta quienes nos han empalagado con versiones llenas de azúcar que creemos alejadas de lo que debiera ser (Mutti o Pretre). En fin, solo es una modesta opinión. Acabo con otro ejemplo, esta vez de otro de mis preferidos, Carlos Kleiber, grandísimo director que tuvo en su padre seguramente a un gran maestro.

PS: del concierto 2011 con Franz Welser Most solo diré que me ha servido para conocer a este director, que sin parecer un genio de la batuta, si parece un buen intérprete de la música vienesa, aunque quizá algo más de arrebato no le hubiera venido mal.