30 de noviembre de 2014

Yvonne Blake: no tenemos el coño para más ruidos




Seguramente hay que ser un gran aficionado al cine para saber de Yvonne Blake. Muchos años de trabajo y bastantes premios, entre los que se cuentan un oscar y varios goyas, hacen de esta mujer una de las mejores de su profesión. En castellano creo que lo llaman “figurinista”, pero a mí me gusta más decir que Yvonne Blake es diseñadora de vestuario. El que tenga curiosidad por una biografía detallada no tiene más que pinchar en la página dela wikipedia, y descubrirá que ha trabajado en películas que van desde Farenheit 451 hasta Jesucristo Superstar, pasando por Robin y Marian, amén de algunas películas españolas como Remando al viento, Carmen (la de Vicente Aranda) o Don Juan en los infiernos.

El caso es que, gracias a un artículo de Diego Galán en El País (ya casi no me quedan columnistas que leer en este periódico), he sabido del premio honorífico Mujer de cine que Yvonne Blake ha recibido en el festival de Gijón. Si me intereso ahora es porque el breve y combativo discurso que ha lanzado Blake, y que os pongo más abajo, no tiene desperdicio. Denuncia la gran fosa que sigue separando a hombres y mujeres en España y acaba con una frase lapidaria: “no tenemos el coño para más ruidos”. Como dice Diego Galán, bravo por Yvonne!


Si a alguien le pica un poco la curiosidad y quiere saber más cosas sobre Yvonne Blake, aquí dejo esta entrevista que le han hecho en el festival de Gijón.


Por cierto, ya que he hablado de Diego Galán, la casualidad ha querido que el mismo día que he leído su columna haya podido ver la imprescindible “Con la pata quebrada”, que desde aquí recomiendo encarecidamente.




23 de noviembre de 2014

Edicson Ruiz


Su madre trabajaba de taxista de noche en Caracas, circulando siempre con la “compañía” de un arma de fuego. A los diez años no había manera de canalizar su inquietud y ni el kárate ni ninguna otra actividad le satisfacían, hasta que gracias al Sistema de José Antonio Abreu, y despues de haberlo intentado con la viola, empezó a estudiar contrabajo. Con dieciséis años ganó un concurso en Indianápolis que acabó trayéndole a Europa, donde conoció a los que serían sus mentores europeos, Klaus Stoll y Janne Saksala, de la Filarmónica de Berlín. Con diecinueve años entró en esta orquesta y pudo invitar a su madre a verlo tocar en Berlín.

Parece un cuento de hadas pero es el relato vital apresurado de Edicson Ruiz, que en otras circunstancias hubiera sido verdadera carne de cañón y que gracias a la educación (y sin duda a su enorme capacidad de trabajo) se ha convertido en un contrabajista de prestigio que toca en la que es reconocida como la mejor orquesta sinfónica del mundo, de la que se cuenta siempre que una de las mayores características es el sonido grave de la cuerda, violoncellos y contrabajos.

De su constancia en el trabajo da fe el hecho de haber buscado como profesor al violoncelista Anner Bijlsma, de quien dice que le ha enseñado el sonido vienés en la cuerda.

Pero quizá sea mejor escucharle a él contar lo que ha sido y es su vida, en una entrevista hecha en Italia:


Y mejor todavía escucharle un poco con el contrabajo, en un vals de Luis Laguna y con acompañamiento de guitarra:


Y aquí acompañado por Klaus Stoll, al que Edicson considera como su padre europeo:



Para los más glotones hay más vídeos en su página web y no tenéis más que pinchar aquí.


9 de noviembre de 2014

Cadáveres en la playa




Getxo a finales de 1973. La playa de Arrigunaga pierde arena desde hace tiempo ante la indiferencia de toda la población. ¿Toda? No, un pequeño grupo de cinco antiguos falangistas urge al alcalde ante lo que ellos creen un problema muy grave para el porvenir de Getxo y sus bañistas en verano. Hasta que un día el librero Sancho Bordaberri recibe el encargo de investigar un crimen ocurrido durante la guerra: mientras cinco falangistas asesinaban y enterraban en la playa a nueve de sus víctimas, alguien apareció con un nuevo cadáver que será el asesinato que tenga que investigar el librero reconvertido en detective Samuel Esparta.

Esta es en unas breves líneas el resumen de la última novela publicada de Ramiro Pinilla que, ironías del destino, ha aparecido publicada cuando Pinilla ha dicho adiós a la vida. Aparecen en “Cadáveres en la playa”, que es el título del que hablamos, los mismos elementos que ya aparecieron en las dos obras anteriores que toman al detective Samuel Esparta por protagonista: memoria de la guerra, un sentido del humor que no esconde lo duro de los tiempos y un protagonista que se toma por una reencarnación vasca de Dashiell Hammet y Raymond Chandler. Una vez más Pinilla utiliza la memoria para hablar también del presente: un crimen pasional escondido bajo la arena de la playa, el cadáver escondido junto a nueve víctimas de los falangistas, una tumba que está cada día más cerca de salir a la luz y los antiguos falangistas que no paran de echar arena sobre la tumba. La narración, como siempre en Ramiro Pinilla, ayuda al lector a seguir la historia, utilizando de una manera muy sabia los diálogos con los que lo va contando casi todo. En resumen, una joya más que añadir a la obra de este genial escritor, del que se puede saber algo más leyendo esta entrevista que le hizo Enric González para Jot Down.

Termino como siempre con algo de música. Si he podido leer la novela en el mismo mes de su publicación (a Francia no ha llegado todavía y yo utilizo Amazon lo menos posible) se debe a la visita anual que hago al Certamen Coral de Tolosa, donde queda una librería cada vez menos librería y más papelería, signo de los tiempos, pero donde pude encontrar este “Cadáveres en la playa”, al que le pongo una canción en dos versiones. La primera es la, digamos, versión original de Oskorri:


La segunda es un arreglo para coro a capella que ha hecho David Azurza (David: cada día me gusta más lo que escribes). La versión es del coro joven de St Jacobs, Estocolmo, y está grabada en el Certamen de Tolosa en 2013, año en que estos pimpollos suecos arrasaron justamente con todos los premios habidos y por haber:



Se me olvidaba: ojo al detalle de cantar de memoria en euskera. Son suecos, recuerdo.



2 de noviembre de 2014

Jordi Savall no tiene precio




"Vivimos en una grave crisis política, económica y cultural, a consecuencia de la cual una cuarta parte de los españoles está en situación de gran precariedad y más de la mitad de nuestros jóvenes no tiene ni tendrá posibilidad alguna de conseguir un trabajo que les asegure una vida mínimamente digna. La Cultura, el Arte, y especialmente la Música, son la base de la educación que nos permite realizarnos personalmente y, al mismo tiempo, estar presentes como entidad cultural, en un mundo cada vez más globalizado. Estoy profundamente convencido que el arte es útil a la sociedad, contribuyendo a la educación de los jóvenes, y a elevar y a fortalecer la dimensión humana y espiritual del ser humano. ¿Cuántos españoles han podido alguna vez en sus vidas, escuchar en vivo las sublimes músicas de Cristóbal de Morales, Francisco Guerrero o Tomás Luis de Victoria? Quizás algunos miles de privilegiados que han podido asistir a algún concierto de los poquísimos festivales que programan este tipo de música. Pero la inmensa mayoría, nunca podrá beneficiarse de la fabulosa energía espiritual que transmiten la divina belleza de estas músicas. ¿Podríamos imaginar un Museo del Prado en el cual todo el patrimonio antiguo no fuera accesible? Pues esto es lo que sucede con la música, ya que la música viva solo existe cuando un cantante la canta o un músico la toca, los músicos son los verdaderos museos vivientes del arte musical. Es gracias a ellos que podemos escuchar las Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio, los Villancicos y Motetes de los siglos de Oro, los Tonos Humanos y Divinos del Barroco… Por ello es indispensable dar a los músicos un mínimo de apoyo institucional estable, ya que sin ellos nuestro patrimonio musical continuaría durmiendo el triste sueño del olvido y de la ignorancia."

El texto arriba reproducido es un extracto de la carta que Jordi Savall ha dirigido al ministro Wert para explicar los motivos por los que rechaza el Premio Nacional de Música. Podéis leer el texto íntegro aquí.
Tras enviar la carta, en un país tan cainita como el nuestro, ha sido necesario que Savall convocara una rueda de prensa para explicar lo que algunos, especialmente en la prensa cavernaria, no quieren reconocer (*). La cultura no es una ONG, la cultura no puede ser amateur, la cultura, en fin, es una cuestión casi de supervivencia. O cultura o barbarie.

Poco más hay que añadir. Dejo con toda intención un vídeo de un concierto titulado "Folías de España", grabado por una emisora francesa, ya que nuestra flamante y saludable RTVE nunca ha mostrado el más mínimo interés en difundir el trabajo de Jordi Savall.