23 de abril de 2011

San Jordi, una buena excusa para regalar (y leer) libros

Hoy se celebra en Cataluña el día de san Jordi, la fiesta de la rosa y el libro. Es una tradición, creemos que hermosa, regalar a las personas que quieres una rosa y un libro. Yo no tengo rosas para los visitantes de este blog, pero quisiera dar pistas de tres de los libros que me han acompañado en el último año. Curiosamente los tres están escritos por mujeres.

El primero de ellos viene a cuento del premio Cervantes que uno de estos días recibirá Ana María Matute. Paraíso inhabitado está escrito como si fuera la autobiografía de una mujer adulta. Es el periodo de la pre-adolescencia, ese final de la niñez en el que uno (una en este caso) ve que hay cosas que cambian, pero no quiere, o no entiende, por qué tienen que cambiar. La amistad con el hijo de una antigua bailarina rusa, el telón de fondo de un tiempo de cambio como fueron los años treinta en España, todo ello con el telón de fondo de un unicornio que, solo para ella, viaja fuera de uno de los tapices que habitan la vivienda familiar. La excusa del premio Cervantes es una inmejorable excusa para acercarse a la literatura de Ana María Matute.


El segundo de los libros que hoy traemos es de Almudena Grandes. Inés y la alegría está llamado a ser el primero de una serie de seis novelas independientes con el título genérico de “Episodios de una guerra interminable”. El título nos remite inevitablemente a Galdós, un autor por el que Almudena Grandes siente una gran admiración, además de una deuda contraida en los periodos vacacionales que pasaba encerrada con la literatura de Benito Pérez Galdós. Inés y la alegría es sin duda una historia heroica, donde se narra la aventura de unos republicanos que creyeron en una ocupación de España al final de la II Guerra Mundial. Basada en unos hechos reales, con parte de la novela con Toulouse como telón de fondo, la literatura de Grandes se deja leer como si estuviéramos asistiendo a una proyección cinematográfica. Por cierto, algunos todavía estamos esperando al aventurero que se atreva a llevar al cine su anterior relato, El corazón helado.


Nuestra tercera recomendación viene de la mano de la más joven de estas escritoras. Se trata de Belén Gopegui, que según nos han contado va a publicar nueva novela esta primavera. Pero hablamos ahora de Deseo de ser punk. Conocíamos ya alguna otra novela de Gopegui, a la que habíamos llegado a partir de una recomendación de Vázquez Montalbán, y este Deseo de ser punk nos ha sorprendido especialmente. Es muy difícil encontrar en la literatura española ejemplos de obras que tomen la música como uno de los protagonistas, es más, a veces los escritores españoles parecen vivir de espaldas a la música (insisto en decir españoles, porque algo diferente ocurre con la literatura en español venida de América, con el grandioso Alejo Carpentier a la cabeza). La historia es la de una adolescente que se encuentra completamente fuera de lugar en todo lo que le rodea. Ni la familia, ni el instituto, ni mucho menos lo que encuentra por la calle, forman parte de lo que ella vive. Su escapatoria es el rock (por favor, no confundir con el pop, pero eso ya lo explica la protagonista). Desde luego la música que alimenta Deseo de ser punk es la antítesis de lo que escuchamos habitualmente en nuestros Aperitivos musicales, pero no por ello nos ha interesado menos. Aquí va un párrafo que hemos escogido, una reflexión de la protagonista adolescente y rebelde (son la misma cosa) acerca del sonido:

"- ¿Qué piensa usted de la audición humana ?

Echó a andar más deprisa. Seguramente no llegó a dar significado a mis palabras, y menos todavía a pensar una respuesta. Pero también dejó de juzgarme. Le asusté. Chica rara, drogas, miedo, socorro, eso fue lo que debió de pensar. Sin embargo, yo se lo preguntaba en serio. La audición humana es increíble, y mucho mejor que la condición humana, aunque suene parecido. Sobre la condición humana cualquiera dice lo primero que se le viene a la cabeza: que en el fondo todos llevamos un asesino dentro o un héroe o un mediocre o yo qué sé; que en las situaciones de emergencia nos volvemos unos vándalos, o muy generosos, o muy cobardes o valientes o las dos cosas. Que en el fondo lo que tenemos es un pozo sin fondo o sólo unos cuantos años de vida. Que la muerte y el sexo, que el dinero y la felicidad, que el arte y el dinero, que la tristeza y el sexo. De la audición humana, en cambio, no pueden hablar por hablar.

Creemos que oímos bien porque podemos percibir sonidos que van desde el susurro al trueno. Pero, ¿sabes ?, comparados con otros animales, tenemos bastante poca habilidad para oír. O sea, en los momentos en que no oímos nada, o sólo una voz, o sólo la bocina, hay un montón de sonidos por ahí. Y si tuviéramos otra constitución podríamos oírlos, como pasaba con los auriculares de los juegos de espía : si te los ponías, podías oír lo que estaban hablando en otra habitación con claridad. En cambio, cuando te los quitabas, sólo pillabas alabras sueltas o menos que eso. Hay muchos más sonidos de los que oímos. No creo que soportáramos oírlos todo el rato, pero molaría poder hacerlo de vez en cuando, como abrir y cerrar los ojos: entrar en un parque donde sólo puedo oír el ruido de una fuente de de grio que alguien se ha dejado abierta y, entonces, levantar el dedo pulgar o algo parecido y empezar a oírlo todo. Supongo que en realidad habría que decir a notarlo, porque el sonido es movimiento.

El mundo se mueve, pero no sólo porque dé vueltas. Tú estás en tu cuarto, y miras los bolos quietos, la mesa quieta, la cama quieta. Te parece que todo está completamente móvil. A lo mejor en ese momento se oye la tele puesta o la música de un vecino. Pero es que si la oyes es porque el aire se está moviendo, está vibrando aunque no sople una gota de viento y las ventanas estén cerradas y tú casi ni respires. Creo que por eso no me gustan demasiado los auriculares. No es que no los use, pero son tristes, ¿no?, es meter el sonido en una jaula enana, en el poquísimo aire que queda entre el auricular y tu oído. No me gusta, no. Prefiero los altavoces de dos metros por uno. Y que todo se mueva por fuera y por dentro."

21 de abril de 2011

De flores holandesas, Slava Polunin y otras cosas mías


No es la primera vez que hablo de cierto pasado vivido en Holanda, un país con tópicos como pocos: las bicicletas, los tulipanes, queso, molinos, canales y… mal tiempo. Lo cierto es que para un latino el tiempo no es precisamente el mayor atractivo de un país como Holanda, pero no seré yo el que diga aquí nada malo de un país en el que he vivido unos años que han tenido mucho más de bueno que de malo. Los inviernos son largos, con una luz muy peculiar, oscura, con esos cielos tan bajos de los que hablaba ya Jacques Brel cuando cantaba a su Plat Pays. El tiempo vivido mayormente encerrado hace que los holandeses busquen como locos algo de sol cuando se va acercando la primavera. A mí me alegraba mucho ver que, allá por marzo, los días ya iban siendo más largos y que los campos empezaban lentamente a llenarse de flores. Primero crecen los narcisos, amarillos. Cuando están en flor ya asoman los rojos tulipanes y, cuando estos se abren empiezan a asomar jacintos de color violeta. Ya se que es un tópico, pero no os podeis imaginar con qué alegría puedo uno ir en bicicleta al trabajo a mediados de abril y cruzarse con un campo como el de la foto de arriba. Son apenas unos días, dos o tres, que se cruzan esos tres colores tan hermosos y que a mí me encendían el pedaleo mientras silbaba el himno de Riego!

Pasando a otra cosa, os dejo aquí abajo algunos vídeos de un clown, un mimo o no se como llamarlo, Slava Polunin, un genio que ha creado un espectáculo maravilloso titulado Slava's Snowshow. Para disfrutarlo hay que recuperar algo del niño que todos llevamos dentro. Es un espectáculo donde se dan cita la comicidad, la poesía, la provocación al espectador… Esto es el espectáculo tal como lo difundió Arte el diciembre pasado, y si no teneis paciencia para verlo entero, el otro vídeo es con el final directamente. Ojalá que el personal sacase más a menudo el niño que lleva dentro, no solo para ver un espectáculo, sino para enfrentarse a la vida. La niñez es una época donde la ingenuidad se compagina perfectamente con la sinceridad y con la honestidad, valores estos que desgraciadamente muchos humanos pierden al hacerse adultos. Por eso luego algunos necesitamos leer a Maquiavelo para entender el mundo. Y es una lástima.

16 de abril de 2011

II República: La democracia asesinada


"Unos cuantos hombres honrados, que llegaban al poder sin haberlo deseado, acaso sin haberlo esperado siquiera, pero obedientes a la voluntad progresiva de la nación, tuvieron la insólita y genial ocurrencia de legislar atenidos a normas estrictamente morales, de gobernar en el sentido esencial de la historia, que es el del porvenir. Para estos hombres eran sagradas las más justas y legítimas aspiraciones del pueblo; contra ellas no se podía gobernar, porque el satisfacerlas era precisamente la más honda razón de ser de todo gobierno. Y estos hombres, nada revolucionarios, llenos de respeto, mesura y tolerancia, ni atropellaron ningún derecho ni desertaron de ninguno de sus deberes".

Antonio Machado, 14 de abril de 1937


Hoy ha sido día de emisión del aperitivo musical de abril. Como la fecha venía que ni pintada, hemos dedicado el programa a celebrar el 80 aniversario de la proclamación de la II República. Para ello hemos contado con la presencia de Jean-François Berdah, historiador, especialista de la España contemporánea y de la historia de las relaciones internacionales durante el periodo de entre-guerras; es además profesor titular en la Universidad Toulouse Le Mirail. Sobre la II República ha publicado “La democratie assassinée”, editado en Francia por Berg International Editeurs (ver imagen arriba con la portada), y en España bajo el título La democracia asesinada por la Editorial Crítica. Se trata de una publicación muy recomendable para aquellos que quieran adentrarse por primera vez en el laberinto republicano español, pero también para aquellos más versados en el tema.

Como siempre en el programa hemos ido escuchando algunas músicas, no muchas en esta ocasión, pero seguro que lo habeis entendido. Por orden de escucha, estas han sido:

- Pau Casals: Sonata en Re Mayor para piano y violín. Versión a cargo de Albert Atenelle (piano) y Agustín León Lara (violín). Nacido en El Vendrell en 1876, Pau Casals fue un músico universal del siglo XX, grandísimo violoncelista que recuperó las suites para violoncelo solo de Bach, fue tambien director de orquesta y compositor. A su enorme actividad musical unió una acción social y política en defensa de los valores democráticos que le rodeó de un aura muy superior a la de cualquier gran divo musical de su época. Murió en el exilio en Puerto Rico en 1973 y cerca de Toulouse, en Prades se celebra todos los veranos un festival de música de cámara que él mismo creó en sus años de exilio.

- García Lorca: Los cuatro muleros. Versión histórica con La Argentinita y con el propio García Lorca al piano.

- Carmen Linares: Dejadme en el jardín fragante. Extraido del CD que Carmen Linares ha dedicado recientemente a Juan Ramón Jiménez con el título Raíces y Alas. Dice Félix Grande sobre este disco: Juan Ramón fue el alimento base de toda la Generación del 27, y una de las cimas más altas de la cordillera poética del idioma español. Merecía este homenaje. Juan Carlos Romero y Carmen Linares demuestran aquí que estaban capacitados y motivados para dejarle al maestro dos besos de música en las manos.

- Robert Gerhard. Suite Alegrías, farruca. Nacido en Valls, Cataluña, en 1896. Su formación se completó en Viena y Berlin con, entre otros, Arnold Schoenberg. Cruzó la frontera francesa a finales de enero del 39 con la ola de la retirada, y tras un breve paso por París acabó instalándose en Inglaterra. Compuso música sinfónica, ópera, recibió encargos para la BBC, su cuarta sinfonía fue estrenada por la Filarmónica de Nueva York… Una gran trayectoria internacional, tan grande como ignorada todavía del gran público en España. El fragmento que hemos escuchado es la farruca de su suite Alegrías, una música compuesta para un ballet con argumento del propio Gerhard, basándose en algunos temas populares andaluces.

- Enrique Morente: Nanas de la cebolla. Tal y como solemos hacer desde diciembre pasado, el programa lo hemos cerrado con estas nanas de la cebolla, reconocibles versos de Miguel Hernández, en una versión de Enrique Morente extraida de su homenaje al poeta de Orihuela.

10 de abril de 2011

De políticos, poder del pueblo y del poder económico

Hace unos días leíamos en las noticias que el Presidente del Gobierno español había convocado una reunión con los 40 dirigentes de las mayores empresas españolas, o supuestamente españolas, porque algunas ya son verdaderas multinacionales que poco o casi nada tienen que ver con España. La reunión, reflejada en la foto de arriba, no era la primera, cosa que sabíamos porque justo antes de anunciarse los grandes recortes a la jubilación (y otros más) ya se había convocado otra reunión de estas características. Si yo fuera un chaval que empieza a luchar por enterarse de las cosas, le estaría preguntando a mi padre algo tan inocente como qué hace todo un Presidente de un Gobierno democrático reuniéndose con la empresa privada para decidir nada, puesto que las decisiones se supone son tomadas en el Parlamento. Como la inocencia la perdí hace unos cuantos años, me fijé en esta otra foto, detalle de la de anterior, y donde puede verse que la presidencia de la mesa, lleva el pie "Gobierno de España".



Bien. Solo que en esa presidencia se encuentran el presidente de Gobierno, sonriendo no se sabe muy bien por qué; a su izquierda Elena Salgado, la ministra de Economía; a su izquierda el Vicepresidente Rubalcaba... Y los otros? Bien, los otros tres de la foto no son oficialmente miembros de ningún Gobierno elegido democráticamente. Es más, uno de ellos, Alierta, es presidente de Telefónica por obra y gracia del entonces presidente Aznar, que se dedicó a privatizar la compañía Telefónica, pero asegurándose que colocaba a sus amigos en los puestos adecuados. El de la derecha del todo... bueno, creo que no necesita presentación, porque en realidad es el verdadero jefe de todo esto. Se llama Botín, dirige el banco que más ha ganado en estos tiempos de crisis, seguro que por mérito suyo, aunque no se nos dice a costa de quienes, dicho de otro modo, de qué bolsillos ha salido el dinero de sus ganancias. La foto de abajo, no se por qué, a mi me recuerda a un Al Capone cualquiera llegando a la boda de la hija de El Padrino. Ojalá todo fueran imaginaciones mías.


7 de abril de 2011

Toulouse: 75 aniversario II Republica

Esto de la informática avanza que es una barbaridad. Hace ahora cinco años yo era un recién llegado a Toulouse y me encontré con anuncios por todas partes con la bandera tricolor que anunciaban una jornada grande en la plaza del Capitole como homenaje a la II República. Aquel día fue inolvidable. Ver la plaza más importante de una ciudad como Toulouse adornada con banderas francesas, europeas, la española actual y la republicana, todas al mismo nivel, fue algo que me emocionó. Hubo actuaciones memorables, discursos llenos de emoción que nos llenaron los ojos de lágrimas. Pero entre todos yo me quedé con la interpretación que hizo un coro infantil del himno de Riego. La audiencia que ocupaba las sillas tenía canas, muchas canas y toda ella se puso en pie para escuchar con enorme respeto lo que sin duda es "su" himno.

De aquel día saqué con mi modesta cámara unas cuantas fotos. Las más visibles las he juntado con una música que ojalá algún día vuelva a ser el himno oficial español. Que lo disfrutéis.

3 de abril de 2011

Stephane Hessel - José Luis Sampedro


Creo que a estas alturas quienes pasen por este blog saben de sobra quien es Stephane Hessel, este nonagenario judío que formó parte de la Resistencia francesa, apresado por los nazis fue enviado a Buchenwald, donde coincidió con Jorge Semprum, que participó despues en la redacción de la Declaración de los Derechos Humanos, y que acaba de publicar en Francia un panfleto de apenas unas cuantas páginas, Indignez-vous, que está siendo un auténtico best seller, un fenómeno editorial sin precedentes. En España se acaba de publicar traducido con un prólogo de José Luis Sampedro, otro nonagenario muy lúcido y cuyo pensamiento debería ser directamente estudiado en todas las escuelas. Catedrático de Economía, escritor y académico, no se en que orden hay que poner los títulos. Da igual.

Hemos leido que Sampedro acaba de publicar otro libro, Reacciona, que ha sido prologado por… Stephane Hessel. Os animamos desde aquí a dedicar unos cuantos minutos a ver los vídeos que tenéis aquí abajo. Considero que es deber de ciudadano dedicar parte del día a informarse. A día de hoy no se puede decir que, teniendo internet a mano, cualquiera no puede informarse. Pero informarse cuesta. Cuesta dinero y sobre todo cuesta tiempo. No seais perezosos y pinchad en estos vídeos. El primero está extraido de un programa de la televisión española, los tres siguientes son vídeos hechos para Attac. Que aproveche !